El papel del lenguaje pareciera ser el de dar cuenta de lo que existe. Nuestro sentido común da por sentado que el lenguaje, y lo que hace el lenguaje es simplemente describir, “hablar de”, con un enfoque pasivo.
Esta es una interpretación muy antigua del lenguaje, cuyo origen se remonta a los antiguos griegos. Es tan vieja que normalmente olvidamos que vivimos en mundo interpretativos, lo cual implica que, lo que decimos no es la realidad, sino se refiere a nuestra interpretación de las cosas que suceden.
Por esta razón, desde la mitad del presente siglo, esta concepción tradicional ha sido seriamente cuestionada.
La filosofía del lenguaje pronto planteó que cuando hablamos, no solamente describimos una realidad existente, también actuamos. El lenguaje, es acción.
Por ejemplo, cuando decimos “Te Felicito”, no estamos describiendo una felicitación, estamos realmente haciéndola. Estamos realmente ejecutando el acto de FELICITAR.
Las diferentes acciones que ejecutamos cuando nos comunicamos se denominan “Actos lingüísticos” ya que estos actos pueden también ejecutarse en forma no verbal.
Se trata de afirmaciones, declaraciones, peticiones, promesas, juicios, etc. todos generan una realidad diferente cuando se pronuncian con palabras. Estas acciones lingüísticas son universales. Las encontraremos en todos los idiomas, sea cual fuere el lenguaje que se hable.
En este minicurso, profundizaremos en la interpretación generativa y activa del lenguaje con el objetivo de tomar consciencia de los Actos Lingüísticos y la importancia que tienen en cambiar el curso normal de las cosas. ¿Qué decimos? ¿Estamos abriendo o cerrando posibilidades?
→Comparto un bello video para reflexionar en el tema. Un cortometraje que se centra en los pensamientos de un anciano. Desde dentro, una persona admirable. Desde fuera, un loco, brujo o solitario. ¡Qué rápido juzgamos!
¡Disfrutá mucho!
Desde mi corazón, Laura.
5 Cursos
4 estudiantes